Conecta con nosotros

Rarezas

En Argentina ya se podían enviar mensajes de voz desde el año 1939

FonoPostal: el servicio argentino que se adelantó 80 años a los audios de WhatsApp.

Publicado

en

12 JUL – En otras épocas la Argentina fue pionera en muchos aspectos tecnológicos. Por ejemplo, enviar mensajes de voz entre particulares con un servicio experimental llamado «FonoPost«, sistema que permaneció vigente entre los años 1939 y 1969 y que los EEUU aplicó con técnicas semejantes, en base al experimento argentino que se adelantó 80 años al WhatsApp.

Qué era el FonoPost?

El FonoPost ó FonoPostal fue un servicio postal experimental de Argentina que permitía registrar la voz de una persona y enviar la grabación resultante por correo.

El servicio fue demostrado por primera vez en 1939, en el decimoprimer congreso de la Union Postal Universal en Buenos Aires. El mismo año, la oficina postal de Argentina emitió una serie de tres estampillas conmemorativas para la ocasión.

1939 Fonopost, servicio postal experimental.

El servicio utilizaba unos equipos de grabación móviles montados en vehículos especiales donde se hacían las grabaciones, las cuales se registraban sobre discos con una cara de cartón y otra de acetato de 8 pulgadas a 78 rpm (revoluciones por minuto). Los discos luego eran enviados por correo dentro de sobres reforzados especiales.

Con La nostalgia de haber sido y El dolor de ya no ser

Samuel Fucks era en 1939 el jefe de Despacho Interno de la Dirección de Correos de la Administración Postal Argentina, cuando pensó que su forma de aprender idiomas, a través de discos, podría ser transformada en una nueva manera de servicio postal. “Él estudiaba inglés a través de escuchar discos y se le ocurrió que la gente pudiera intercambiar mensajes de la misma manera”, cuenta Andrés José Vera, a cargo de la Gerencia de Marketing Estratégico del Correo Argentino, y agregó: “Para la época fue toda una revolución. Tengo entendido que había algo similar en los EEUU y en Inglaterra, pero se rompían los discos y tenían sus contratiempos, por eso el empaque y la forma de entrega se copiaron de acá”.

“Para la época fue toda una revolución. Tengo entendido que había algo similar en los EEUU y en Inglaterra, pero se rompían los discos y tenían sus contratiempos, por eso el empaque y la forma de entrega se copiaron de acá”.

“Se hizo una prueba piloto en el país. El mundo estaba en guerra, así que hubo países que no quisieron participar. Pero el sistema tuvo aceptación y se empezaron a hacer convenios con correos de otros países para qué fueran transportados fuera de las sacas (bolsos) para evitar que se rompieran”, dijo sobre la proliferación del sistema.

Leer también...  Aplican Inteligencia Artificial para cambiar los precios de acuerdo a las fechas de vencimiento

“En Argentina se utilizó muchísimo. En 1942 o 43 circularon unos 200 mil discos. La tarifa era elevada: casi 20 veces más que una carta, pero tuvo mucha aceptación entre las personas que no sabían leer o escribir porque era una forma de poder comunicarse con sus familias. En el interior se utilizaba mucho, sobre todo entre las grandes localidades”, recordó Vera, y explicó: “Las grabaciones eran en vivo en el momento. Se ponía a la persona dentro de una cabina y se iba grabando el disco. Una vez que estaba listo, se lo entregaban junto a la estampilla y éste lo enviaba junto con una púa”.

FonoPostal01
Los discos se podían grabar de ambos lados.

Había tres tipos de servicios: discos de 30 gramos, discos de 60 y uno con retorno pago que implicaba que de la otra cara del vinilo el receptor grabara su respuesta. Los valores eran $1.18, $1.32 y $1.50, respectivamente. Una carta simple costaba $0.05.

“Querida Blanquita. Queridos hijitos Daniel y Marianita, desde Times Square, la esquina más céntrica de Nueva York les envió mis cariños y besos por medio de mis palabras que están llenas de amor, tristeza al no verlos, del recuerdo de pensar en ustedes y de nostalgia por regresar. Dani mío, ya tienes tu autito de control remoto. Marianita, tú también tienes tu muñequita. Mi vida, tú también tienes tus cositas, no te digo lo que es pues quiero que sea una sorpresa. Ya llega la hora de la despedida. Mi amor, un beso muy grande, Daniel y Marianita mía, muchos besos de su papito que mucho les quiere y les extraña. Hasta pronto, hasta muy prontito, un beso grande mi amor. Un beso muy grande mi vida, hasta siempre, Blanqui mía. Adiós Daniel y Marianita. Chau”. (Transcripción de audio de 1.11 minutos de un FonoPostal de 1940).

Leer también...  Alertan sobre nueva amenaza en Whatsapp que pretende robar tus datos

Los que más utilizaron el sistema eran los cantantes de la época, sobre todo en la década de los ’40. Servía para mandar su material a las emisoras. Era una forma económica de hacer conocer un tema. El “problema” surgió porque las cabinas eran chicas, entonces cuando el cantante iba con dos o tres músicos, debían grabar con la puerta abierta de la cabina y eso generaba líos en las oficinas, que se convirtieron en salones de grabación públicos.

“También se utilizó mucho en la primera y segunda presidencia de Juan Domingo Perón, ya que las personas le mandaban por esa vía pedidos al General, le hacían canciones y le agradecían. Uno de los grandes receptores de este servicio fue la Presidencia de la Nación”, contó el funcionario del Correo, quien se lamentó porque aquel material se perdió ya que no fue conservado por las autoridades.

Como servicio aprobado por la Unión Postal Universal, el Fonopost no estaba limitado solo a Argentina. El Museo Voor Communicatie, en Holanda, posee una unidad Fonopost con grabaciones que fue utilizada en las oficinas postales entre 1937 y 1939, principalmente para permitirle a la gente enviar mensajes hablados a sus parientes en las colonias holandesas en la India.

Leer también...  Intel logró resolver un desafío clave que demoraba la aplicación de la Computación Cuántica

El estado de aprobación del servicio Fonopost fue revocado por la Unión Postal Universal en el congreso de Tokio de 1969.

Infocom.ar, con información de proyectoidis.org y LaNación

Ciencia

La súper computadora que le tenía miedo a la oscuridad y prefería las luces encendidas

Se trata de la primera computadora electrónica con hardware aritmética de punto flotante. Por razones desconocidas, la máquina fallaba cuando el operador de turno se iba de la sala de operación.

Publicado

en

La computadora OMIBAC (Ordinal Memory Inspecting Computer Binary Automátic) fue construida por la División de sistemas de aviación y artillería de la General Electric Company en Schenectady Nueva York, en 1948.

La OMIBAC (Ordinal Memory Inspecting Computer Binary Automátic) era más rápida que una IBM 650 cuando realizaba cálculos de coma flotante y funcionaba a una velocidad de 84 instrucciones/seg. Sus 3300 tubos de vacío termoiónicos consumían 12 kW de potencia y requirieron 1.4 m3·s −1 de refrigeración por aire.

El circuito de coma flotante de 24 bits de la máquina utilizaba una estructura de bits especial para representar un subconjunto de los números reales usando un significado de 17 bits escalado por un exponente entero firmado de 7 bits.

Siendo un prototipo de computadora digital binaria almacenado de tres direcciones que adopta una arquitectura de Harvard modificada, tenía instrucciones de 34 bits y datos de 24 bits almacenados en dos tambores magnéticos separados que giran a 4300 y 5400 rpm con 36 y 26 pistas respectivamente. 750 instrucciones podrían almacenarse en el primer tambor mientras que el tambor de datos podía almacenar 640 números de coma flotante.

Leer también...  En México marcaron a cada elector con una tinta especial que no se borra

Las aplicaciones incluían estudios de balística y de rutas de vuelo. Las necesidades de personal fueron 1 operador, 1 personal de mantenimiento, 2 matemáticos y 4 aprendices. Logró 52 horas de operación libres de errores por semana con 8 horas/semana de mantenimiento y reparación, y nunca operó sola en la oscuridad, ¿por qué? Al parecer prefería las luces encendidas.

La explicación

OMIBAC integró un módulo enchufable flip-flop de 1 bit que utiliza un solo tubo de vacío de oscilador de triodo dual de 9 pines en miniatura GE 12AT7 y componentes electrónicos asociados.

Una característica misteriosa de la máquina era que funcionaba mejor durante la noche cuando un operador del turno noche estaba presente, pero siempre fallaba cuando no había ningún operador de turno.

Eventualmente se descubrió que la máquina OMIBAC efectivamente le tenía miedo a la oscuridad y prefería las luces encendidas.

La explicación técnica fue que la máquina utilizaba circuitos flip-flop de Jordan Eckles que tenían tubos con pequeñas luces de neón en los circuitos que sobresalían en el panel frontal y eran sensibles a la iluminación ambiental. El potencial de ionización cambió un poco de 90 V con luz ambiental sobre ellos.

Leer también...  Aplican Inteligencia Artificial para cambiar los precios de acuerdo a las fechas de vencimiento

Entonces, en la oscuridad, el potencial de ionización era un valor, y cuando se encendían las luces, la ionización era otro valor.

En última instancia, en las máquinas del futuro, pusieron una pequeña cantidad de radio en el exterior de esas pequeñas bombillas de neón para que el potencial de ionización siempre se mantuviera donde se suponía que debía estar.-

INFOCOM.AR

Continuar Leyendo..

No te pierdas...