
VIRAL: la impactante imagen de Jesús que apareció en la luneta de un auto
Una vecina de La Carlota, una localidad ubicada al sudeste de la provincia de Córdoba, aseguró a través de Facebook que se le apareció la imagen de Jesús en la luneta de su auto.
-
(VIDEO) La Matanza: el momento en que una bala perdida hiere a nene en medio de los festejos por el triunfo de la selección
-
(VIDEO) La Matanza: chorro entró a una tienda y arrastró a una clienta hasta la vereda para robar su cartera
-
(VIDEO) La Matanza: robaron una camioneta y en la huída atropellaron a delivery de 21 años que murió
-
(VIDEO) Lluvia de balas en La Matanza: intentaron robar una heladería y fueron repelidos a balazos
24 JUL – CÓRDOBA ARGENTINA – Se trata de Belén Florencia Sbarbatti, que el pasado 15 de julio sorprendió a sus contactos de las redes sociales con una foto que se volvió viral.
“Buenas noches, no soy de publicar muchas cosas, pero esto que me pasó me llena el alma”, anunció la mujer en la publicación que, en menos de 10 días, superó los 200 likes, los 45 compartidos y cosechó casi 100 comentarios. “Esta mañana voy a tirar la basura, me pasa un reflejo, miro al auto que está estacionado en la entrada de mi casa y lo que veo es una imagen de Jesucristo”, relató la vecina.
Impactada por la aparición, Belén Florencia llamo de inmediato a su hijo para preguntarle si él había colocado algo en el vidrio del vehículo, pero su respuesta fue negativa. “Viene a verlo (y) nos quedamos helados”, aseguró la mujer. Y dijo que siente en el pecho “una mezcla de alegría que no para”.

“Estoy feliz”, cerró el posteo la vecina de La Carlota y sumó un emoji de corazón. Como prueba, adjuntó una foto que tomó con su teléfono celular y en donde se puede ver un reflejo con la clásica representación de Jesucristo. Si se observa con atención, se aprecia el gesto de Jesús, con el rostro inclinado hacia abajo y los ojos cerrados. En un tono más oscuro, se ven el pelo largo y la barba, y en la frente la corona de espinas que forma parte del relato de los episodios evangélicos conocidos como “Pasión de Cristo”.
Los usuarios no tardaron en reaccionar a la publicación con opiniones de todo tipo. “Hermosa manifestación de Jesús vivo”, escribió uno de sus contactos. “¡Qué belleza! ¡Qué bendición! Vi la noticia y te busqué. Que Dios los colme de bendiciones”, sostuvo una usuaria y cerró el mensaje con una reflexión: “Evidentemente, necesitaban verlo y saber de él. Bueno, ¡ahí les dice que está presente! ¡A seguir luchando!”. Sin embargo, también hubo quienes se pusieron más escépticos con el caso y acusaron a Sbarbatti de querer “fama”.
“La familia ya conoce perfectamente el origen de esa imagen, que es un calco que había puesto un dueño anterior, pero se ve que les gusta la fama y siguen jugando con la gente”, apuntó una usuaria de Facebook en la publicación de un diario local que cubrió el caso y que, además, entrevistó al párroco Jorge Basso, titular de la parroquia Nuestra Señora de la Merced de la localidad de La Carlota, a quien acudió la sorprendida mujer para intentar buscarle una explicación al supuesto milagro.

En diálogo con Puntal, el cura admitió que lo ocurrido “es algo extraordinario” y que no tiene una explicación lógica, e indicó que si bien no se trata de un milagro, sí es “una bendición”. La vecina, por su parte, sostuvo ante el mismo medio que Basso se acercó a su casa, que rezaron y que él bendijo el auto. Además, reveló que la imagen sigue allí. “Hasta hoy (por el jueves pasado) no se ha borrado y eso que lo hemos lavado, le hemos pasado alcohol y quitaesmalte, pero nada, sigue ahí la imagen”, aseguró.
Respecto a la acusación de la calcomanía, Sbarbatti reconoció que consultó al propietario anterior del auto para determinar si el vidrio tenía algo pegado anteriormente. “Si bien el auto tenía una calcomanía, no era nada que ver al Cristo que se ve ahora”, sostuvo la mujer y dijo que la supuesta aparición conmovió mucho a su familia porque es “muy creyente”. Además, reveló que atravesó una enfermedad de la que, afortunadamente, logró recuperarse el año pasado. “En ese transcurso pasamos cosas feas, pero esta imagen nos da mucha fuerza para seguir”, dijo.-
Fte: La Nación
Cultura
Curiosidad: el mapa traducido de la Provincia de Buenos Aires
Se trata de un interesante trabajo de recopilación histórica a partir de los nombres indígenas de antiguas poblaciones. La labor fue encarada en base a la tarea del estudioso Saturnino Muniagurria y recopilada por A. B. Merlín.

Investigación | Ricardo De Luca
10 ABR – Naturalmente que las denominaciones geográficas contempladas en los mapas significan algo. Su aclaración se llama toponimia. Es la ciencia que sirve para desencantarnos y despojar a los nombres de los lugares de todo el gracioso tintineo sonoro que contienen.
Es mucho más lindo llamarle al río que separa a Corrientes de Entre Ríos «Guayquiraró» que decirle «Casa de la muchacha gorda«, que así parece sería la traducción que para este vocablo guaraní ha hallado don Saturnino Muniagurria.
Y como este caso, cien. O mil. Los nombres, pues, tienen una explicación, y aquí van traducciones de las principales denominaciones indígenas o criollas, correspondientes a la provincia de Buenos Aires.
Desconcertará al lector desprevenido hallarse ante el conocido contorno bonaerense y encontrar en él tan raras inscripciones, más una vez que consulte las referencias inmediatas, todo se le aclarará, para quedarse al final con los nombres tal cual están. No hay duda, suenan mejor.

Y aquí va la lista:
Agua rebalsada: Sería la traducción más acertada a la denominación «Chivilcoy«. Es alteración de una expresión pampa.
Aguas calientes no es otra cosa que «Areco«. Sea Carmen o San Antonio. Areco es ligera alteración de una voz araucana que significa precisamente eso: «aguas calientes».
Arroyo que baja: Tal sería la traducción más ajustada a «Napaleofú«, pues es un curso que no corre con la orientación de los demás que nacen en las sierras tandilenses, sino que se tuerce hacia el mar. Baja. Es voz araucana.
Arroyo barroso: Como la casi totalidad de los nombres autóctonos de la zona, es araucano de origen. Es la traducción de «Chapaleofú.
Bañaderal: Ésta podría ser la traducción de «Tapalqué«.
Barrancas: Es una de las varias acepciones que se da a «Quequén«, y probablemente la más acertada. Otros estudiosos como Olascoaga, dicen que Quequén quiere decir «moler maíz»; Vúletin, «muy frío»; De Angelis, «gritar» (por el ruido del agua). Como se ve, poco acuerdo entre los estudiosos.
Corral de piedra: Lugar famoso por aquellas maniobras de la primera conscripción militar. Es la traducción de Curu-malal.
Cuesta colorada: Esta es la traslación a nuestro idioma de la voz «Chacabuco«, nombre de la gran victoria de San Martín en Chile.
El Lucero es la traducción de «Huanguelén«, en el partido de Coronel Suárez. Que así llamaban los pampas a Venus.
Empacado. Es gracioso, pero ésta debe ser la traslación al castellano de «Tamangueyú«, cerca de Lobería.
Entre aguas salobres. Esta sería la traducción más sintética posible a lo que todos conocemos por su laguna y sus pejerreyes «Chascomús«, francamente los chascomunenses (o chascomusenses) preferirían sin duda que se llamaran así y no «entreaguasalobrenses».

Estero profundo es «Pehuajó«, expresión guaraní, Así se llama un lugar donde se libró un sangriento combate entre fuerzas argentinas y paraguayas durante la guerra de la Triple Alianza. En su homenaje se le bautizó con su nombre al pueblo bonaerense de las Mellizas. Significa, como vemos, en el idioma vernáculo de la región «estero profundo».
Flor de médano. Dicho con énfasis y entonación moderna, podría aludir a un médano grandote. Pero no, no es eso. Parece referirse a una especie floral que se da preferentemente en los médanos. Es la traducción de «Salliqueló«.
Loma del diablo. Es la versión castellana más apropiada de «Pillahuincó«. Pillan era para los araucanos el espíritu maligno, vulgo, el diablo. Huincul: loma, elevación.
Lugar verde. Realmente suena mejor el nombre indígena. Es preferible decir sencillamente «Carhué«.
Llegada. Es la traducción más cercana al espíritu de «Puán«. Hay quienes sostienen que este nombre es alteración de «Epu-Antu» (dos soles, por «dos días de viaje»). Otros recuerdan la existencia de un cacique llamado Puane, que anduvo por allí. Olascoaga sostiene que deriva de «Pu-am»: «Los fantasmas».
Maíz chico. Tal es el traslado a nuestro idioma que puede darse a «Guaminí«.
Parlamento es la traducción más admitida de lo que todo el mundo conoce por «Pigüé«.

Piedra al caer, o que se está cayendo; montón de piedras; Cigarras de los troncos; cigarra muerta; lo más alto; rocas donde habrá reunión; sierra perforada; peña que late; montón de peñascos, y otras traducciones de lo más variadas se asignan a la denominación «Tandil«.
Reunión de lagunas es «Trenque Lauquen«. Hay quienes sostienen que esta expresión significa en el idioma de los pampas: Laguna seca, o laguna redonda o despareja, o laguna que se hiela.
Rincón de muertos. Esta es una expresión quichua. Es «Ayacucho«. Recuerda el nombre de la gloriosa batalla que consolidó la emancipación americana.
Sierra del Jabón. Creo que ésta sería la traducción de «Quillalauquén«. Quilla es en realidad «Quillay», corteza de un arbusto que sirve para lavar la ropa, o sea jabón. Lauquen es laguna; pero más se conoce por allí a la sierra que a la laguna. Aquélla tomó de ésta el nombre.
Tierra allanada. Es la traducción de «Maipú» el nombre del paraje, en Chile, donde culminó la campaña de San Martín.
Verija Blanca. Que viene a ser lo que todo criollo sabe con respecto a la procedencia de aquel paisano que caía al bajo, al trotecito y en un overo rosao. Eso. «Bragado«. Tal es la traducción, lo más escueta posible, de esta expresión criolla.

Y bien. Hay muchas, pero muchas expresiones más que podrían traducirse, pero para muestra bastan estos botones.-
Infocom.ar