Conecta con nosotros

Publicado

en

Una investigación publicada en la revista científica The Lancet advierte que los informes de los datos provisionales del ensayo de Fase II de la vacuna Sputnik V son deficientes y poco transparentes.­

La idea original de este paper encierra una clara paradoja: la misma publicación científica que dio el aval científico y la legitimación de cara a la opinión pública global sobre la evidencia en torno a la seguridad y eficacia de la Fase III de la vacuna Sputnik V contra el covid-19 -investigada, estudiada y desarrollada por el instituto ruso Gamaleya- ahora queda resquebrajada en sus conclusiones y puesta en el banquillo de los acusados en cuanto a la documentación y datos científicos respaldatorios de su fase final, indispensables para que reciba luego la aprobación de las agencias regulatorias globales antes de ser inoculada en seres humanos en una contexto de pandemia global por el virus SARS-COV-2.­

Cabe señalar que aún las dos principales agencias del mundo, la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EEUU (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) no han aprobado la vacuna de origen ruso.­

También es cierto que estas objeciones que en la prestigiosa revista científica The Lancet señalan discrepancias en los datos e informes deficientes en el ensayo de Fase 3 de la vacuna Sputnik V llegan un poco tarde porque la vacuna ya fue aprobada en 64 países, que reúnen una población de más de 3.2 mil millones de personas que la mayoría han sido inoculadas con esta vacuna. Entre estos, la Argentina.­

El acceso transparente y disponible a los datos que sustentan los hallazgos de los estudios son imperativos para verificar y confirmar los desarrollos científicos declarados y el acceso restringido dificulta la confianza en las investigaciones. Sin embargo, es aún más grave si hay aparentes errores e inconsistencias numéricas en las estadísticas y los resultados presentados.

Lamentablemente, según una investigación publicada en la revista científica The Lancet, esto parece ser lo que está sucediendo en el caso del ensayo de Fase III de la vacuna Sputnik V.­

Sputnik V: efectos secundarios y contraindicaciones de la vacuna rusa

«Hemos realizado varias solicitudes independientes de acceso al conjunto de datos sin procesar, pero nunca fueron respondidas. A pesar de los problemas anteriores y la falta de transparencia, los resultados provisionales del ensayo de Fase III de la vacuna Sputnik V1 nuevamente plantean serias preocupaciones», reza el estudio publicado en The Lancet.­

«Tenemos una gran preocupación -advierten los autores- con respecto a la disponibilidad de los datos, de los cuales los investigadores extraen sus conclusiones. Los investigadores afirman que los datos no se compartirán antes de que se complete el ensayo, y luego solo con la aprobación de las partes interesadas, incluido el llamado departamento de seguridad.

El intercambio de datos es una de las piedras angulares de la integridad de la investigación; no debe ser condicional y debe seguir los principios FAIR».­

La segunda preocupación que menciona la investigación se refiere al protocolo del ensayo. «Los investigadores de la Sputnik V mencionan que se agregaron tres análisis provisionales al estudio el 5 de noviembre de 2020, pero este cambio no se registró en ClinicalTrials.gov.

Desafortunadamente, el protocolo completo del estudio no se ha puesto a disposición del público, por lo que se desconoce el fundamento de este cambio».­

Según el registro NCT04530396 de ClinicalTrials.gov, el resultado primario se cambió el 17 de septiembre de 2020. Inicialmente, el resultado primario debía evaluarse después de la primera dosis, pero la evaluación se pospuso para después de la segunda dosis. «El resultado primario presentado (eficacia del 91,6%) depende de este cambio, pero las razones del cambio no se han hecho públicas», sostienen.­

«Además de estas enmiendas al protocolo, la definición del resultado primario no está clara en el artículo, donde dice que cuando se sospechó covid-19, los participantes fueron evaluados con ‘protocolos de diagnóstico de Covid-19, incluida la prueba de PCR’. Aquí, carecemos de información crucial, como los parámetros clínicos que determinan la sospecha de covid-19, qué protocolos de diagnóstico se usaron, cuándo se realizó la prueba de PCR, qué método específico se usó o cuántos ciclos de amplificación se usaron», agregan.

La forma en que se definieron los casos de sospecha de covid-19 podría haber provocado un sesgo en las pruebas de PCR utilizadas para evaluar el número de casos confirmados de coronavirus, que es crucial para la determinación de la eficacia.­

Así es el proceso de publicación de la revista científica 'The Lancet'

Otro punto de preocupación sobre el protocolo del estudio se relaciona con el reclutamiento y la asignación al azar de los pacientes. Según el perfil del ensayo, se seleccionaron 35.963 individuos y se asignaron al azar 21.977 individuos. El registro del 20 de enero de 2021 menciona que se inscribieron 33.758 pacientes. Es de esperar que esta última cifra sea igual al número de participantes seleccionados o asignados al azar. Además, no hay información sobre qué causó la exclusión de 13.986 participantes, según el perfil del ensayo.­

La tercera preocupación se relaciona con los datos reportados y los resultados numéricos. Los autores del estudio –son nueve calificados científicos: Enrico M Bucci, Johannes Berkhof, André Gillibert, Gowri Gopalakrishna, Raffaele A Calogero, Lex M Bouter, Konstantin Andreev, Florian Naudet y Vasily Vlassov- aseguran haber encontrado las siguientes inconsistencias en los datos: los datos para el grupo vacunado el día 20 se refieren a más personas que el día 10, como si faltara información para 100 participantes el día 10, o si los participantes se inscribieran después del día 10; y el número de participantes informado para las diferentes cohortes de edad vacunadas no se suma al total informado. «Con tales inconsistencias, cuestionamos la exactitud de los datos reportados», aseveran.

Y concluyen: «Solicitamos una vez más el acceso a los datos de los que se originan las estadísticas para un examen más detenido».­-

Fte: La Prensa

Internacionales

(VIDEO) Impresionante: mató a su compañero de trabajo a garrafazos en la cabeza

PERÚ – El autor del demencial ataque continúa detenido. Un perito forense de Lima establecerá el perfil psicológico del autor del crimen.

Publicado

en

ATENCIÓN IMÁGENES SENSIBLES

09 SEP – AYACUCHO – El testimonio de Rafael Vilcatoma Arone, el sujeto mató a su compañero de trabajo tras golpearlo varias veces con un balón de gas en la cabeza, fue difundido por el noticiero América Noticias.

El salvaje crimen ocurrió en Ayacucho (Perú) y quedó registrado por una cámara de seguridad instalada en el local. En el video se escucha al autor del crimen de Abraham Lucano Huarcaya que responde incoherencias y utiliza el personaje ficticio de una película de terror para justificar su violento actuar.

O sea yo estuve trabajando allí tranquilo arreglando allí los estos [balones de gas], y de allí ya no era yo, de allí era ya ‘Chucky’ […] Yo no sé por qué le he pegado”, dijo Vilcatoma a los policías en la comisaría.

No sé, nada más yo estuve allí trabajando tranquilo y de ahí ya no he sido yo. Era ‘Chucky’ ya. Yo no he sido. ‘Chucky’ no responde ni ha hablado”, agregó el sujeto.

Según la dueña de la distribuidora de gas, Rafael Vilcatoma es un hombre “muy callado” y lo contrató hace un par de semanas. En tanto, el hombre asesinado Abraham Lucano había cumplido ocho días laborando en ese local.

Un perito forense de Lima llegará a Ayacucho para establecer el perfil psicológico de Rafael Vilcatoma Arone y determinar que con sus respuestas finge estar demente para atenuar la pena que le corresponde.

Los agentes de la División Criminal de Ayacucho encontraron en la vivienda de Vilcatoma Arone las prendas de vestir con sangre. El cuerpo del hombre asesinado permanece en la morgue a la espera de familiares procedentes de Lima e Ica.

El crimen

El demencial crimen quedó registrado por una cámara de seguridad instalada en el centro de labores de ambos. América Noticias indicó que el homicidio sucedió el martes, 6 de setiembre, al interior de una distribuidora de gas en la ciudad de Ayacucho. Allí se encontraba Rafael Vilcatoma Arone junto a su compañero Abraham Lucano Huarcaya.

Ambos trabajaban etiquetando y acomodando los balones de gas vacíos, sin embargo, cuando Abraham Lucano se agachó para realizar unos apuntes, Rafael Vilcatoma lo golpeó en la cabeza con un balón.

VIDEO:

El ataque provocó que la víctima termine inconsciente y tendida en el suelo. Al ver esto, Rafael Vilcatoma volvió a coger el balón de gas y lo lanzó varias veces sobre el rostro de su compañero.

Esto le provocó la muerte al trabajador, mientras que su asesino huyó del lugar. La Policía capturó al criminal en tiempo récord y lo llevó a una comisaría.-

Fte: elcomercio

Continuar Leyendo..
♨️ ⚠️ #AHORA‼️ Puede ver en directo información relevante (⛔️+18) del conflicto Rusia-Ucrania en nuestro canal exclusivo de Telegram https://t.me/infocomar
Enlace de invitación → https://t.me/+5xDguCY667o3NThh

No te pierdas...