
Argentina está desarrollando una vacuna contra el Covid de «2da. generación»
Ahora, a partir de un acuerdo con la compañía biotecnológica Vaxinz, buscan escalar la producción y desarrollar ensayos clínicos.
-
(VIDEO) La Matanza: el momento en que una bala perdida hiere a nene en medio de los festejos por el triunfo de la selección
-
(VIDEO) La Matanza: chorro entró a una tienda y arrastró a una clienta hasta la vereda para robar su cartera
-
(VIDEO) La Matanza: robaron una camioneta y en la huída atropellaron a delivery de 21 años que murió
-
(VIDEO) Lluvia de balas en La Matanza: intentaron robar una heladería y fueron repelidos a balazos
27 MAY – Investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del Conicet diseñaron una vacuna de segunda generación (aquellos que aparecen en una segunda etapa y son más sofisticadas) contra el coronavirus que ya indujo una respuesta inmune muy potente.
«El concepto de segunda generación se usa en medicamentos, entre los que están las vacunas, que aparecen en una segunda etapa y evolucionan hacia productos más elaborados y sofisticados», describe Osvaldo Podhajcer, coordinador del proyecto, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular (LTMC) de la FIL e investigador superior del Conicet.
Podhajcer sostuvo que la vacuna en desarrollo «tiene como objetivo que pueda ser administrada en una única dosis, que tenga un efecto más duradero y que pueda tener un amplio espectro de protección ante la aparición de nuevas variantes».

Hasta el momento, la vacuna ha sido probada en laboratorio con buenos resultados: «En los estudios preclínicos la vacuna generó una respuesta inmune potente contra el virus SARS-CoV-2 en el 100% de los animales vacunados y se mantuvo durante al menos 5 meses sin decaer «, describió Podhajcer.
En tanto Sabrina Vinzón, colíder del proyecto e investigadora del Conicet en el LTMC de la FIL, describió que «los resultados preclínicos en roedores demostraron que la vacuna induce tantos anticuerpos que neutralizan al virus como una respuesta inmune celular (linfocitos T) que es la que permite protección a largo plazo «.
El grupo de Podhajcer tiene décadas de experiencia en el uso de plataformas de adenovirus para terapia en cáncer y trayectoria en el desarrollo de vacunas experimentales para el virus del papiloma humano (VPH).
La vacuna candidata utiliza la plataforma de vector viral no replicante, es decir que toma un virus que no produce efectos graves de salud, lo modifica genéticamente para que no se replica en el organismo y le «introduce» una parte del virus contra el cual se quiere inocular, en este caso se trata de la proteína Spike del coronavirus.
«Nuestra vacuna parte de un adenovirus humano que causa un resfrío común, el adenovirus 5 (similar al de la segunda dosis de Sputnik V), al cual le hemos hecho modificaciones con partes de otros adenovirus humanos, por eso es un híbrido», describió Podhajcer.
«Nuestra vacuna parte de un adenovirus humano que causa un resfrío común, el adenovirus 5 (similar al de la segunda dosis de Sputnik V), al cual le hemos hecho modificaciones con partes de otros adenovirus humanos, por eso es un híbrido», describió Podhajcer.
El científico indicó que el objetivo de las modificaciones «es lograr una respuesta inmune más potente y protectiva, al mismo tiempo que hacer más eficiente la producción, de manera de proveer un número mayor de dosis en menor tiempo».
En paralelo, el grupo de Podhajcer desarrolló un sistema de pseudovirus que demostraron que el suero de los animales inmunizados bloquea la entrada del SARS-CoV-2 a las células.
«El sistema de pseudovirus posee una única proteína del SARS-CoV-2 original (la proteína Spike o Espiga) y por lo tanto se les dice pseudovirus. Pueden infectar pero no se multiplican y pueden ser usados en condiciones de bioseguridad que nuestra institución posee «, detalló.
Asimismo, describe que «a través de la construcción de estos pseudovirus podemos reproducir las diferentes variantes que han aparecido en los últimos meses a nivel global y definir cuán efectivas son nuestras vacunas para neutralizarlas, especialmente las identificadas en Manaos, Sudáfrica y Gran Bretaña, ante la eventualidad de tener que producir vacunas complementarias que protejan contra esas u otras variantes «.

Podhajcer señaló además que «en forma simultánea y en colaboración con la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de San Pablo (EPM-Unifesp), Brasil, hemos probado la neutralización del virus vivo, y pudimos confirmar un excelente perfil de neutralización, de la misma manera que con los pseudovirus «.
Recientemente, la Fundación Instituto Leloir, el Conicet y Vaxinz firmaron un acuerdo para «transformar el desarrollo científico en un producto farmacéutico que luego pueda ser producido a escala industrial bajo rigurosos estándares», descrito Julián Maggini, director médico de la compañía biotecnológica.
En referencia a la fase en la que se encuentra el desarrollo, Maggini indicó que «ya tenemos resultados que muestran que nuestra vacuna experimental es exitosa en desarrollar una respuesta inmune robusta».
«La gran pregunta que debemos resolver hoy es cómo nos protege contra las nuevas variantes que surgen en nuestra región, y este es nuestro trabajo en la actualidad. , en el correr de este año, para iniciar las pruebas clínicas a continuación, para las que ya hemos definido el diseño y acordado su ejecución con los sitios en los cuales se desarrollarán «, agregó.
En este contexto de articulación con otras instituciones, los estudios que evaluarán la eficacia de la vacuna en animales, una pieza central de los ensayos preclínicos, se desarrollarán en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) «Dr. Carlos Malbrán» , dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.
«Los estudios que realizaremos buscarán demostrar su eficacia en animales de laboratorio utilizando el virus vivo», indicó Alexis Edelstein, director de la Unidad Operativa de Contención Biológica de Anlis-Malbrán.
Por otra parte, el Centro de Medicina Comparada (Conicet-Universidad Nacional del Litoral) en Esperanza, Santa Fe, encabezado por Hugo Ortega, director del centro y coordinado por la Natalia Salvetti, responsable de control de calidad, está trabajando en el diseño y ejecución de las estrategias de ensayos preclínicos regulatorios para armonizar no solo los requerimientos de Anmat, sino también de otras agencias regulatorias.
En tanto, el diseño y ejecución de los ensayos de fase clínica 1 y 2 estarán a cargo de la Sección de Farmacología Clínica del Hospital Italiano, liderada por Ventura Simonovich.
A nivel internacional, además de la Escuela Paulista de Medicina, también participa del proyecto el Laboratorio de Estudios en Virología y Patogenia Viral (LEVIP-Unifesp) que será el encargado de realizar los ensayos de neutralización de las distintas variantes, especialmente la P.1 (Manaos).-
Ciencia
Un enorme cohete chino se estrellará contra la Tierra este fin de semana, pero nadie sabe dónde
Un cohete chino está cayendo hacia la Tierra en una caída descontrolada, y los científicos no pueden predecir dónde caerá.

27 JUL – La etapa de cohete de 21 toneladas se dejó como parte del módulo de la estación espacial Wentian, que se lanzó el domingo y se acopló con seguridad a la estación espacial Tiangong.
El cohete ha sido rastreado por Jonathan McDowell, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. También dijo que, “en promedio”, los lanzamientos estadounidenses “hacen un trabajo bastante mejor en la eliminación de la etapa superior y China, en promedio, peor”.
“Desafortunadamente, no podemos predecir cuándo ni dónde”, dijo el Dr. McDowell por correo electrónico. “Una etapa de cohete tan grande no debe dejarse en órbita para hacer un reingreso descontrolado; el riesgo para el público no es enorme, pero es mayor de lo que me gustaría”.
Ni el ejército de los EE.UU., el Comando Espacial ni el 18º Escuadrón de Defensa Espacial han emitido alertas en Twitter sobre el evento todavía.

Las probabilidades de que los escombros de cohetes caigan sobre personas o propiedades son bajas, pero esto no se debe tanto a medidas preventivas o defensivas sino a la cantidad de océano que cubre la superficie de la Tierra.
Sin embargo, los investigadores dicen que hay aproximadamente un 10 por ciento de posibilidad de que se produzcan una o más víctimas en los próximos 10 años.
Esta es la tercera vez que China deja que un cohete descienda sin control a la Tierra. En mayo del año pasado, un cohete que transportaba una parte central del módulo de la estación espacial Tianhe dio una vuelta a la Tierra tan rápido que era imposible determinar dónde aterrizaría. Los escombros dieron la vuelta a la Tierra una vez cada 90 minutos.

Si el cohete hubiera vuelto a entrar en la atmósfera por encima de un área poblada, el resultado habría sido similar al accidente de un avión pequeño esparcido a lo largo de 100 millas (161 kilómetros).
El año anterior, una nave prototipo similar estuvo a 13 minutos de caer en la ciudad de Nueva York.-