Conecta con nosotros

Publicado

en

Collins fue uno de los tres tripulantes de la misión Apolo 11, pero a diferencia de Neil Armstrong y Buzz Aldrin, no pisó la Luna: se quedó pilotando el módulo de mando en órbita con el satélite hasta el regreso de sus compañeros.

Nacido en 1930, Collins se graduó en la Academia Militar de Estados Unidos en West Point, Nueva York, y se convirtió en piloto de pruebas de la Fuerza Aérea.

Fue seleccionado como astronauta por la NASA en 1963, volando por primera vez al espacio como piloto de la misión Gemini X en 1966.

Michael Collins pasó a la historia como “el astronauta olvidado” o “la persona más solitaria del mundo” después de que, en 1969, desempeñara el papel de piloto en la misión Apolo 11, que llevó a los humanos por primera vez a la superficie de otro cuerpo celeste.

Collins se quedó sobrevolando la Luna a 100 kilómetros de la superficie lunar en el módulo de mando Columbia, mientras Armstrong y Aldrin recogían rocas lunares o desplegaban una bandera estadounidense junto al módulo lunar Eagle, con el que realizaron el alunizaje.

Collins escuchó en directo, emocionado como el resto del mundo, las famosas palabras de Neil Armstrong al dar el primer paso sobre la Luna.

El piloto podía comunicarse con sus compañeros y con el centro de control en Houston, pero cada vez que pasaba por la cara oculta de la Luna, perdía la comunicación de radio y se quedaba completamente aislado durante 48 minutos.

Muere Michael Collins, el astronauta que llegó hasta la Luna pero no la pisó

Siempre que le preguntaron, respondió lo mismo: no sintió soledad durante esos minutos de silencio de radio, sino autoconciencia, confianza y una profunda satisfacción.

Michael Collins pilotó en solitario la nave Apolo, comprobó que todo fuera bien en el módulo Eagle antes del alunizaje y trajo de vuelta a los primeros hombres que pisaron la Luna. Tenía un trabajo imprescindible y lo cumplió anticipándose a cada punto de su complicado plan de vuelo.

El astronauta se retiró de la Fuerza Aérea y dejó la NASA en 1970. Más tarde se desempeñó como Subsecretario de Estado para Asuntos Públicos y se convirtió en director del Museo Nacional del Aire y el Espacio del Instituto Smithsonian, supervisando la construcción y la apertura del edificio del museo.

Es autor de varios libros, entre ellos Carrying the Fire: An Astronaut’s Journeys, considerada la mejor de todas las autobiografías de astronautas.-

Fte: gizmodo.com

Ciencia

La súper computadora que le tenía miedo a la oscuridad y prefería las luces encendidas

Se trata de la primera computadora electrónica con hardware aritmética de punto flotante. Por razones desconocidas, la máquina fallaba cuando el operador de turno se iba de la sala de operación.

Publicado

en

La computadora OMIBAC (Ordinal Memory Inspecting Computer Binary Automátic) fue construida por la División de sistemas de aviación y artillería de la General Electric Company en Schenectady Nueva York, en 1948.

La OMIBAC (Ordinal Memory Inspecting Computer Binary Automátic) era más rápida que una IBM 650 cuando realizaba cálculos de coma flotante y funcionaba a una velocidad de 84 instrucciones/seg. Sus 3300 tubos de vacío termoiónicos consumían 12 kW de potencia y requirieron 1.4 m3·s −1 de refrigeración por aire.

El circuito de coma flotante de 24 bits de la máquina utilizaba una estructura de bits especial para representar un subconjunto de los números reales usando un significado de 17 bits escalado por un exponente entero firmado de 7 bits.

Siendo un prototipo de computadora digital binaria almacenado de tres direcciones que adopta una arquitectura de Harvard modificada, tenía instrucciones de 34 bits y datos de 24 bits almacenados en dos tambores magnéticos separados que giran a 4300 y 5400 rpm con 36 y 26 pistas respectivamente. 750 instrucciones podrían almacenarse en el primer tambor mientras que el tambor de datos podía almacenar 640 números de coma flotante.

Las aplicaciones incluían estudios de balística y de rutas de vuelo. Las necesidades de personal fueron 1 operador, 1 personal de mantenimiento, 2 matemáticos y 4 aprendices. Logró 52 horas de operación libres de errores por semana con 8 horas/semana de mantenimiento y reparación, y nunca operó sola en la oscuridad, ¿por qué? Al parecer prefería las luces encendidas.

La explicación

OMIBAC integró un módulo enchufable flip-flop de 1 bit que utiliza un solo tubo de vacío de oscilador de triodo dual de 9 pines en miniatura GE 12AT7 y componentes electrónicos asociados.

Una característica misteriosa de la máquina era que funcionaba mejor durante la noche cuando un operador del turno noche estaba presente, pero siempre fallaba cuando no había ningún operador de turno.

Eventualmente se descubrió que la máquina OMIBAC efectivamente le tenía miedo a la oscuridad y prefería las luces encendidas.

La explicación técnica fue que la máquina utilizaba circuitos flip-flop de Jordan Eckles que tenían tubos con pequeñas luces de neón en los circuitos que sobresalían en el panel frontal y eran sensibles a la iluminación ambiental. El potencial de ionización cambió un poco de 90 V con luz ambiental sobre ellos.

Entonces, en la oscuridad, el potencial de ionización era un valor, y cuando se encendían las luces, la ionización era otro valor.

En última instancia, en las máquinas del futuro, pusieron una pequeña cantidad de radio en el exterior de esas pequeñas bombillas de neón para que el potencial de ionización siempre se mantuviera donde se suponía que debía estar.-

INFOCOM.AR

Continuar Leyendo..
♨️ ⚠️ #AHORA‼️ Puede ver en directo información relevante (⛔️+18) del conflicto Rusia-Ucrania en nuestro canal exclusivo de Telegram https://t.me/infocomar
Enlace de invitación → https://t.me/+5xDguCY667o3NThh

No te pierdas...