Conecta con nosotros

Publicado

en

En 2019, un lote de 12 botellas de vino Chateau Petrus Pomerol permaneció por 14 meses en la Estación Espacial Internacional. Al regresar, investigadores franceses lo analizaron, registrando varios cambios exquisitos.

Este año, una de esas botellas -cuyo precio normal es de 10 mil dólares- puede alcanzar un valor de un millón de dólares, en una subasta de Christie’s.

Madurada en gravedad de casi cero, su sabor es distinto al del vino tradicional: “tiene un sabor de pétalos de rosa con notas de fogata, con un colorante similar al ladrillo”, explicaban los expertos que lo probaron.

El evento, denominado Christie’s Wine Auction, se realizará en Nueva York. Tim Tiptree, director internacional del departamento de vinos y licores de Christie’s, habló acerca del vino espacial.

El degustado del vino espacial

“Es un vino muy armonioso que tiene la capacidad de envejecer magníficamente. Es muy alentador que fuera delicioso a su regreso a la Tierra”, señaló Tiptree, citado por el Daily Mail.

Así se realizó el experimento con el vino espacial

La compañía Space Cargo Unlimited (SCU) envió al espacio el lote en noviembre de 2019, como parte de un experimento para analizar la reacción del vino frente al clima espacial.

Viajó a bordo de una cápsula SpaceX Dragon, como parte del estudio del SCU y el Instituto Vitivinícola de la Universidad de Burdeos.

El descorche del vino del espacio, el Chateau Petrus Pomerul

Para hacer la comparación, todas las muestras, tanto las lanzadas al espacio como las que se quedaron en las bodegas francesas, se sellaron a casi 18°C.

El fin era estudiar cómo la falta de gravedad y la radiación espacial influían en el proceso de añejado del vino.

Al volver a la Tierra, transcurridos 14 meses en la Estación Espacial Internacional, se descorchó una de las botellas del Chateau Petrus Pomerol que viajó, comparándola con una que se mantuvo en las bodegas francesas.

“La principal diferencia que encontré fue el aumento de las características florales”, consideró Jane Anson, escritora en The Decanter, citada por el Daily Mail. “El que había permanecido en la Tierra, para mí, todavía estaba un poco más cerrado, un poco más tánico, más joven”.

De acuerdo con Tiptree, que el vino pueda alcanzar el millón de dólares expresa “el atractivo de la venta para una mezcla de conocedores del vino, aficionados al espacio y personas adineradas que buscan experiencias definitivas”.

Luego de las 12 botellas de vino, en marzo de 2020 se enviaron al espacio 320 plantas de la vid, de donde se hace el vino, que estuvieron durante seis meses.

Los elementos de la subasta

La caja donde estará el vino Petrus espacial

El vino que será subastado por Christie’s vendrá con:

  • Una botella de vino de Petrus que se mantuvo en la Tierra.
  • Un decantador, vasos y un sacacorchos elaborado ¡a partir de un meteorito!
  • Todo, en un baúl de madera hecho a mano con decoración inspirada en el escritor francés Jules Verne -pionero de la ciencia ficción- y el universo de Star Trek.

Apunta Space Cargo Unlimited que la venta financiará futuras investigaciones vitivinícolas. Una experiencia fuera de nuestro mundo, sin duda.

Conoce más sobre Space Cargo Unlimited y sus trabajos con vino en su página web oficial.

fayerwayer.com

Ciencia

La súper computadora que le tenía miedo a la oscuridad y prefería las luces encendidas

Se trata de la primera computadora electrónica con hardware aritmética de punto flotante. Por razones desconocidas, la máquina fallaba cuando el operador de turno se iba de la sala de operación.

Publicado

en

La computadora OMIBAC (Ordinal Memory Inspecting Computer Binary Automátic) fue construida por la División de sistemas de aviación y artillería de la General Electric Company en Schenectady Nueva York, en 1948.

La OMIBAC (Ordinal Memory Inspecting Computer Binary Automátic) era más rápida que una IBM 650 cuando realizaba cálculos de coma flotante y funcionaba a una velocidad de 84 instrucciones/seg. Sus 3300 tubos de vacío termoiónicos consumían 12 kW de potencia y requirieron 1.4 m3·s −1 de refrigeración por aire.

El circuito de coma flotante de 24 bits de la máquina utilizaba una estructura de bits especial para representar un subconjunto de los números reales usando un significado de 17 bits escalado por un exponente entero firmado de 7 bits.

Siendo un prototipo de computadora digital binaria almacenado de tres direcciones que adopta una arquitectura de Harvard modificada, tenía instrucciones de 34 bits y datos de 24 bits almacenados en dos tambores magnéticos separados que giran a 4300 y 5400 rpm con 36 y 26 pistas respectivamente. 750 instrucciones podrían almacenarse en el primer tambor mientras que el tambor de datos podía almacenar 640 números de coma flotante.

Las aplicaciones incluían estudios de balística y de rutas de vuelo. Las necesidades de personal fueron 1 operador, 1 personal de mantenimiento, 2 matemáticos y 4 aprendices. Logró 52 horas de operación libres de errores por semana con 8 horas/semana de mantenimiento y reparación, y nunca operó sola en la oscuridad, ¿por qué? Al parecer prefería las luces encendidas.

La explicación

OMIBAC integró un módulo enchufable flip-flop de 1 bit que utiliza un solo tubo de vacío de oscilador de triodo dual de 9 pines en miniatura GE 12AT7 y componentes electrónicos asociados.

Una característica misteriosa de la máquina era que funcionaba mejor durante la noche cuando un operador del turno noche estaba presente, pero siempre fallaba cuando no había ningún operador de turno.

Eventualmente se descubrió que la máquina OMIBAC efectivamente le tenía miedo a la oscuridad y prefería las luces encendidas.

La explicación técnica fue que la máquina utilizaba circuitos flip-flop de Jordan Eckles que tenían tubos con pequeñas luces de neón en los circuitos que sobresalían en el panel frontal y eran sensibles a la iluminación ambiental. El potencial de ionización cambió un poco de 90 V con luz ambiental sobre ellos.

Entonces, en la oscuridad, el potencial de ionización era un valor, y cuando se encendían las luces, la ionización era otro valor.

En última instancia, en las máquinas del futuro, pusieron una pequeña cantidad de radio en el exterior de esas pequeñas bombillas de neón para que el potencial de ionización siempre se mantuviera donde se suponía que debía estar.-

INFOCOM.AR

Continuar Leyendo..
♨️ ⚠️ #AHORA‼️ Puede ver en directo información relevante (⛔️+18) del conflicto Rusia-Ucrania en nuestro canal exclusivo de Telegram https://t.me/infocomar
Enlace de invitación → https://t.me/+5xDguCY667o3NThh

No te pierdas...