Conecta con nosotros

Publicado

en

Los empleados de Amazon le dijeron “no” a los intentos gremiales de ingresar a la compañía que creó en los últimos años 1.200.000 puestos de trabajo. Los trabajadores rechazaron la idea de contar con un gremio dentro de la empresa, de acuerdo a los datos que arrojaron las históricas elecciones que se llevaron adelante en Alabama, donde quienes forman parte de esa firma debían decidir si querían ser miembros del Sindicato de minoristas, mayoristas y grandes almacenes. La respuesta fue contundente.

El escrutinio de votos para decidir si se creaba el primer sindicato de empleados de Amazon en los Estados Unidos resultó muy contrario a los intereses de los sindicalistas, con el “no” superando al “sí” por amplísima diferencia, de acuerdo a información del diario The Wall Street Journal. La decisión de los empleados significó un durísimo golpe para los intereses de la cúpula gremial.

Con aproximadamente el 72% de los sufragios escrutados, los números ya son irremontables para los sindicalistas que ven perder una batalla que esgrimieron como fundamental para vencer a la empresa de Jeff Bezos que emplea a cientos de miles de personas. Para ganar, tanto el “sí” como el “no” debían llegar a los 1.608 votos, lo que supondría superar el 50 % de las 3.215 papeletas emitidas. El “no” se impuso con facilidad. Algo más de 600 votos favorecieron la iniciativa de sindicalización.

El escrutinio comenzó este jueves tras prácticamente dos semanas enteras de discusiones entre la empresa y los sindicalistas sobre la validez de cada voto, un proceso que se hizo manualmente y sufragio a sufragio a puerta cerrada.

El conteo se alargó hasta hoy viernes y cada lado tiene aproximadamente una semana para impugnar los resultados antes de que la Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB, por sus siglas en inglés) certifique el resultado. Sin embargo, se espera que el sindicato no reconozca en un principio la voluntad de los trabajadores, apele la votación y acuse a Amazon de violar las restricciones legales que rigen las campañas de sindicalización.

Amazon y Asturias

Amazon, anticipándose a esas acusaciones, señaló que siguió la ley en su comunicación con los empleados antes y durante los comicios.

La firma que dirige Bezos -el hombre más rico del mundo según Forbes– es el segundo mayor empleador del país, solo por detrás de la cadena de hipermercados Walmart, y desde el inicio de la pandemia ha disparado tanto su actividad como sus beneficios y ha contratado a decenas de miles de nuevos trabajadores.

La votación despertó el interés tanto de los mercados como de las autoridades de Alabama Washington y fue muy seguida en todo el país. Estos resultados ponen fin a una controvertida campaña sindicalista que duró varios meses y atrajo la atención nacional, pues habría dado lugar al primer sindicato en una instalación de Amazon en Estados Unidos.

Durante la pandemia de coronavirus, Amazon se embarcó en una ola extraordinaria de incorporación de empleados, a un promedio de 1.400 por día durante los primeros diez meses del año.

Amazon alegó que la mayoría de sus empleados no quería un sindicato -situación confirmada en las urnas-, y afirmó que ya ofrecía beneficios y salarios por encima de la media. Durante la pandemia de coronavirus, Amazon se embarcó en una ola extraordinaria de incorporación de empleados, a un promedio de 1.400 por día durante los primeros diez meses del año.

Las contrataciones tuvieron lugar en su sede central en Seattle, en sus centenares de centros de almacenamiento en los suburbios de ciudades, en comunidades rurales de EEUU y en distintos países del mundo, desde la India hasta Italia. La empresa sumó 427.300 empleados entre enero y octubre, llevando su fuerza de trabajo a más de 1,2 millones a nivel global, un 50% más que hace un año. Su número de empleados se acerca a la población de Dallas, Texas.

(Con información de AP, EFE y medios).-

Autos

AFIP: argentinos que ingresen con neumáticos colocados de origen paraguayo deberán pagar una multa

Dada la conveniencia de precios, muchos argentinos cruzan el puente para comprar cubiertas del otro lado del río Paraná. Incluso tanto en Posadas como en Oberá aparecieron muchos revendedores (conocidos como paseros) en Facebook que ofrecen a precios desde los 10 mil pesos por neumáticos nuevos de marcas chinas.

Publicado

en

10 JUL – ARGENTINA – AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) ha puesto el ojo particularmente en este rubro de los neumáticos. Es que en Paraguay salen hasta tres veces menos que en Argentina.

Los conductores argentinos que pasan el puente, al llegar al centro de control del lado posadeño, deben someterse a la rigurosa evaluación de los funcionarios de la AFIP que, si consideran a su criterio que las cubiertas son nuevas, aplican multas de hasta el 50% del valor de una cubierta de alta gama en Argentina.

Así, según relató un misionero que cruzó el puente de regreso esta semana rodando sobre 4 cubiertas de una marca china, tuvo que pagar para entrar a la Argentina (en este caso por decisión de un funcionario), una multa equivalente al 50 % del valor de cotización de la marca más cara de ese rodado que se ofrece en el mercado argentino (40 mil pesos).

El funcionario mencionado aseguró estar facultado para cobrar impuestos y multar a los argentinos si él sospecha que las cubiertas colocadas son de origen paraguayo. 

Desde la reapertura del puente Posadas – Encarnación, existen dudas respecto a la conveniencia económica de comprar neumáticos en Paraguay, debido a la devaluación que a sufrido la moneda argentina en los últimos dos años, durante la pandemia. 

Algunos medios ultra renovadores, difunden notas asegurando que hoy es más conveniente comprar cubiertas del lado argentino por la devolución que hace el Banco Macro pagando en 12 cuotas sin intereses.

Sin embargo, esto es totalmente falso. Las cubiertas incluso de marcas reconocidas cuestan hasta 3 veces menos en el país vecino.  

Ciudad del Este, a pocos kilómetros de la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, es uno de los lugares más visitados por emprendedores y turistas.

La empresa «Cataratas Argentinas» es la primera del rubro que se puede ver a metros del puente (frente al Shopping Osito), sobre la denominada Ruta Internacional, en Encarnación. Allí su propietario, un inmigrante libanés, informó a este medio sobre los precios de las cubiertas que tienen a la venta, incluyendo marcas reconocidas. 

Así, una Pirelli rodado 16 cuesta 60 dólares que comprando con tarjeta, al dólar oficial más los impuestos País y Ganancias (180 pesos), totaliza en 10.800 pesos. Si el comprador elige pagar con efectivo, el precio lo cobra al dólar blue (215 pesos), es decir 12.900 pesos. 

En el caso de una Firestone, también rodado 16 el costo es de 55 dólares, dando un valor final con tarjeta de 9.900 pesos.

Además ofrece marchas chinas con precios que van desde los 37 dólares a los 65 dólares, según la cantidad de telas. De esta forma, una rodado 16 china cuesta desde 6.600 pesos hasta los 11.700 la de siete telas, explica el vendedor. También hay intermedias chinas de 50 dólares. 

En el caso del rodado 14, que es la más común, los precios arrancan en 35 dólares, pasando a los 41 dólares para una intermedia, es decir, unos 7300 pesos con tarjeta, y 8.815 con pesos argentinos. 

Ciudad de Encarnación, en Paraguay, conectada con la ciudad de Posadas, Pcia. de Misiones (ARG) por el puente San Roque González de Santa Cruz.

Tan solo sobre la avenida Irrazábal y la avenida San Roque González, hay más de 20 negocios dedicados a este rubro 

Cabe recordar que para cruzar el puente, se debe contar con las dos vacunas y completar una declaración jurada por internet, pero no es necesario el test de antígenos. 

Consultado en Argentina, el representante de Fate en Posadas (Neumáticos Esmeralda), ubicado sobre la avenida Uruguay, ofrece una cubierta de esa marca en 26 mil pesos para un rodado 16, que con el reintegro del banco, totaliza un precio final de 20 mil pesos (el doble que una Pirelli o un Firestone en Paraguay), mientras que en Oberá, Fontana Neumáticos ofrece la marca Michelin en el mismo rodado a 34.560 pesos que con el reintegro del 15%, totaliza casi 30 mil pesos cada una, tres veces más que en Encarnación. 

Una Pirelli rodado 15 en Argentina cuesta 20 mil pesos, más del doble que la misma marca y rodado en Paraguay

¿Por qué existe tanta diferencia de precios con el país vecino aún en neumáticos de marcas reconocidas?: Esto se debe a la enorme carga de impuestos del lado argentino.-

Infocom.ar, con información de Infoberdigital

Continuar Leyendo..
♨️ ⚠️ #AHORA‼️ Puede ver en directo información relevante (⛔️+18) del conflicto Rusia-Ucrania en nuestro canal exclusivo de Telegram https://t.me/infocomar
Enlace de invitación → https://t.me/+5xDguCY667o3NThh

No te pierdas...