Conecta con nosotros

Publicado

en

Se trata de una especie exótica introducida en el país y que causa preocupación entre las autoridades locales ya que pueden comerse cables de telecomunicaciones, atacar plantaciones o transmitir leptospirosis.

En ese marco, Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación indicó que “las ardillas de vientre colorado han sido traídas en 1970 a Jáuregui, cerca de Luján, para adornar el paisaje porque a un señor le hacían acordar a su Bélgica natal. Ahora hay más de 100.000 ejemplares en la Provincia y Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Córdoba ”.

“Sus riesgos asociados pueden aumentar debido al incremento del comercio mundial, el transporte, el turismo y el cambio climático. Muchas de las especies exóticas que se vuelven invasoras fueron trasladadas de manera intencional con fines como la producción y el informe de insumos para la industria, la caza y su uso ornamental, como animales de compañía y otros ”, agregó.

“Como las ardillas no tienen depredadores, avanzan sobre el ecosistema sin ningún control como lo que ocurre con el castor en Tierra del Fuego”, detalló.

Alertan por una invasión de ardillas de vientre colorado en varias  provincias del país | Crónica | Firme junto al pueblo

En tanto, en la provincia de Buenos Aires se han reportado daños en barrios privados de Luján, Pilar y Escobar, donde están comiendo los cables de telecomunicaciones y las mangueras de riego, mientras que en CABA, se pueden encontrar en espacios grandes como la ex ESMA, el Jardín Botánico o en Agronomía.

“Incluso en Córdoba se han expandido en Calamuchita, en La Cumbrecita, adonde las han llevado para unos hoteles y las han soltado ahí y en Mendoza están muy alertas porque pueden avanzar hasta los viñedos y generar una catástrofe en la producción”, aseguró.

“Lo que no hay que hacer es tocarlas, no trasladarlas ni llevarlas a la casa como mascota, hay que denunciar su presencia al Ministerio de Ambiente oa alguna dirección de zoonosis local. Las ardillas son carismáticas, entonces es doble es desafío de alertar a la ciudadanía ”, aseguró.

“Lo principal es detener la curva de crecimiento, y para eso hay que poner en alerta a la gente, que avise a las autoridades apenas ven un ejemplar y ahí ya hay distintos métodos de control”, finalizó la funcionaria.-

Ciencia

La súper computadora que le tenía miedo a la oscuridad y prefería las luces encendidas

Se trata de la primera computadora electrónica con hardware aritmética de punto flotante. Por razones desconocidas, la máquina fallaba cuando el operador de turno se iba de la sala de operación.

Publicado

en

La computadora OMIBAC (Ordinal Memory Inspecting Computer Binary Automátic) fue construida por la División de sistemas de aviación y artillería de la General Electric Company en Schenectady Nueva York, en 1948.

La OMIBAC (Ordinal Memory Inspecting Computer Binary Automátic) era más rápida que una IBM 650 cuando realizaba cálculos de coma flotante y funcionaba a una velocidad de 84 instrucciones/seg. Sus 3300 tubos de vacío termoiónicos consumían 12 kW de potencia y requirieron 1.4 m3·s −1 de refrigeración por aire.

El circuito de coma flotante de 24 bits de la máquina utilizaba una estructura de bits especial para representar un subconjunto de los números reales usando un significado de 17 bits escalado por un exponente entero firmado de 7 bits.

Siendo un prototipo de computadora digital binaria almacenado de tres direcciones que adopta una arquitectura de Harvard modificada, tenía instrucciones de 34 bits y datos de 24 bits almacenados en dos tambores magnéticos separados que giran a 4300 y 5400 rpm con 36 y 26 pistas respectivamente. 750 instrucciones podrían almacenarse en el primer tambor mientras que el tambor de datos podía almacenar 640 números de coma flotante.

Las aplicaciones incluían estudios de balística y de rutas de vuelo. Las necesidades de personal fueron 1 operador, 1 personal de mantenimiento, 2 matemáticos y 4 aprendices. Logró 52 horas de operación libres de errores por semana con 8 horas/semana de mantenimiento y reparación, y nunca operó sola en la oscuridad, ¿por qué? Al parecer prefería las luces encendidas.

La explicación

OMIBAC integró un módulo enchufable flip-flop de 1 bit que utiliza un solo tubo de vacío de oscilador de triodo dual de 9 pines en miniatura GE 12AT7 y componentes electrónicos asociados.

Una característica misteriosa de la máquina era que funcionaba mejor durante la noche cuando un operador del turno noche estaba presente, pero siempre fallaba cuando no había ningún operador de turno.

Eventualmente se descubrió que la máquina OMIBAC efectivamente le tenía miedo a la oscuridad y prefería las luces encendidas.

La explicación técnica fue que la máquina utilizaba circuitos flip-flop de Jordan Eckles que tenían tubos con pequeñas luces de neón en los circuitos que sobresalían en el panel frontal y eran sensibles a la iluminación ambiental. El potencial de ionización cambió un poco de 90 V con luz ambiental sobre ellos.

Entonces, en la oscuridad, el potencial de ionización era un valor, y cuando se encendían las luces, la ionización era otro valor.

En última instancia, en las máquinas del futuro, pusieron una pequeña cantidad de radio en el exterior de esas pequeñas bombillas de neón para que el potencial de ionización siempre se mantuviera donde se suponía que debía estar.-

INFOCOM.AR

Continuar Leyendo..
♨️ ⚠️ #AHORA‼️ Puede ver en directo información relevante (⛔️+18) del conflicto Rusia-Ucrania en nuestro canal exclusivo de Telegram https://t.me/infocomar
Enlace de invitación → https://t.me/+5xDguCY667o3NThh

No te pierdas...